martes, 20 de febrero de 2007

La globalización y su relación con el pasado

La globalización y su relación con el pasado
Francisco Javier Martínez Rodriguez
La globalización, un fenómeno de gran impacto mundial, ha sido el objeto de estudio de un sin fin de pensadores alrededor del mundo. Muchas personas han tratado de definirla con respecto a sus consecuencias económicas o a sus antecedentes históricos, pero al final del día se ha llegado a la conclusión de que esto es casi imposible. Sin embargo, no se puede negar que es un fenómeno que ha afectado, como su nombre lo indica, al mundo entero desde el momento en que hizo su aparición en el contexto mundial. Por lo antes expuesto, en este trabajo me enfocaré a discutir algunas etapas históricas que considero están ampliamente relacionadas con la aparición y desarrollo del fenómeno de la globalización, para de esta manera tratar de definir que tanta importancia tienen los antecedentes históricos en la explicación del presente.
Antes de adentrarnos en lo que son los antecedentes históricos de la globalización, es necesario partir de lo que significa este concepto. Al día de hoy el concepto de Globalización se ha convertido en una palabra muy usada por la gente, ya que funciona como termino guía para llevar a cabo reflexiones y análisis de la situación actual[1]. Sin embargo, como ya lo mencioné anteriormente, no existe una definición universal para globalización por lo que muchos pensadores se han dado a la tarea de definir este término, ejemplos claros de esto son personajes como Chomsky quien ve a la globalización como una nueva era en la que él cree que las “verdades duraderas” procedentes de los Estados Unidos dominan el ámbito político, económico y social, buscando establecer, consolidar y preservar un statu-quo bajo el mandato Americano[2], o la versión de John Saxe, quien define que la globalización implica la existencia de fuerzas exógenas que de una forma u otra marcan de manera rigurosa y específica los lineamientos por seguir en materia de política económica e internacional[3]. Entonces, desde mi punto de vista defino a la globalización como un fenómeno multidisciplinario que condiciona la forma de vida en el mundo, al establecer que los problemas de pocos afectan a muchos.
Ahora que ya he definido lo que significa para mi el término de globalización, podemos comenzar a adentrarnos en lo que son sus antecedentes históricos. Definir el momento preciso en que la globalización comenzó a ser un fenómeno que, como su nombre lo indica, comenzó a afectar al mundo, es algo complicado. Existen muchas versiones sobre este hecho, algunos afirman que la globalización comenzó en el momento justo en que el hombre europeo pisó por primera vez el continente americano, comenzando así una serie de sucesos que pasarían a determinar la vida en el mundo. Otros afirman que la globalización es un fenómeno que se remonta a la etapa del desarrollo del imperialismo, etapa en la que unos cuantos imperios tomaron el dominio total del mundo por medio del sometimiento tanto comercial como militar. En fin, hay diversas versiones sobre esto como definiciones de globalización, pero personalmente me inclino más a pensar que la globalización tiene sus orígenes en la doble revolución, es decir, la revolución francesa y la revolución industrial.
La doble revolución tuvo sus orígenes en los años de 1789 a 1850. Considero que fue el inicio de la globalización porque en esta etapa hablamos del surgimiento de ideas y conceptos sobre aspectos no solo políticos, si no económicos también como los inicios del gobierno en base al capital, la exportación de modelos de nación, pero principalmente por el inicio del establecimiento de la burguesía en el poder. Ambas revoluciones fueron el detonador del desarrollo de occidente[4], el cual posteriormente se vería reflejado en el imperialismo. En la etapa histórica de la doble revolución podemos ver el comienzo del desarrollo industrial en el mundo el cual juega un gran papel en el desarrollo de la globalización, además que también se aprecia la acumulación de capital en algunos países como Inglaterra, pero mas importante aun, se comienza a ver la separación de los países poderosos con relación a los que serían mas a delante los subdesarrollados. Ambas revoluciones trajeron consigo crecimiento a gran escala tanto en la población, en la ciencia, la economía, la tecnología y la política,[5] es por eso que esta etapa sería el capullo de la globalización.
Tal vez no muchas personas consideren esta etapa como el surgimiento de la globalización por el hecho de que las características de la época de la doble revolución no tienen mucho que ver con las de hoy, pero debemos considerar que a pesar de que hubo muchos cambios, estos fueron lentos.[6] Entonces como podría ser aquí en donde la gente encuentre el por qué a sus preferencias al imperialismo como origen de la globalización, procederé a explicarlo.
El imperialismo es la etapa de la historia que comprende los años de 1875 a 1914. Sus características principales son la expansión de los dominios territoriales de las principales potencias en el mundo, el dominio tanto militar como económico por parte de estas mismas potencias hacia naciones más débiles y el auge del capital como condicionante de la forma de vida. El imperialismo se dio de manera que los europeos se establecieron en diversos lugares del mundo exterminando o expulsando a los nativos con el fin de lograr la creación de ciudades capaces de tener una actividad industrial.[7] Si hablamos en términos de relación con la globalización, es importante decir que durante el siglo que se dio el imperialismo, el factor más importante fue la aparición de una economía global que alcanzó muchos rincones del planeta, lo cual sin duda es un antecedente directo de la actualidad. Durante el imperialismo se estableció el sistema de colonias, sistema que fue un gran pilar en el desarrollo del mundo occidental durante esta etapa, lo cual es una parte de la idea del capitalismo que se centra en la división del territorio para obtener mayor poder económico y político[8]. Entonces, como se puede comprobar, el imperialismo tiene mucha más similitud con la globalización de ahora.
A pesar que se puede creer que el origen de la globalización está en el imperialismo, indudablemente tengo que repetir que el origen de la globalización no es precisamente este periodo de la historia, por que si bien es cierto que en esta etapa el desarrollo de occidente fue gigantesco y con esto se dieron también las creaciones de diversos conceptos, de igual forma es cierto que en la época de la doble revolución se cimentaron las bases de lo que sería el imperialismo. En la época de la doble revolución se plantearon los inicios de la industria con la revolución industrial y se plantearon los inicios de la ideología burguesa. Es evidente que sin una base, la columna no se puede desarrollar, y en este caso, la base para mi es la etapa de la doble revolución, aunque no podemos dejar de lado al imperialismo como etapa clave en la consolidación de las bases creadas en la doble revolución.
Como conclusión entonces a este trabajo, no me queda más que decir que los hechos históricos tienen gran importancia en el análisis de las situaciones actuales. Visto con el tema de la globalización podemos ver que muchas veces las cosas no son tan fáciles de describir y que en dado caso es importante tener un conocimiento sobre lo que fue el pasado del acontecimiento para poder dar una definición al mismo, cosa que a muchas personas se les puede olvidar en algún momento dado. En el estudio de la globalización pude mostrar mi opinión en cuanto a la doble revolución como punto de origen de la globalización, pero también manejé la idea de progreso con el imperialismo al establecer que en esta etapa se desarrollan las ideas base de la doble revolución. Tomando esto como base, trato de explicar que la globalización ha sido un fenómeno que se ha desarrollado durante mucho tiempo y que por consiguiente también ha cambiado, ya que como todos sabemos en la actualidad ya no es común ver colonias como se veían antes, o sometimientos como en la etapa de las revoluciones, si no mas bien, lo común es ver el dominio capitalista a través de otros medios como las empresas transnacionales .Entonces puedo concluir con que el análisis del pasado resulta imprescindible para entender los hechos del presente y de esta manera poder definirlos con más bases.
[1] Gonzáles Aresti, Luz Araceli. ”Reflexiones en torno al concepto de Globalización”, Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N. L. División de Ciencias y Humanidades del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000, Pág. 181.
[2] Ibid., p184
[3] Ibid., p187
[4] Hobsbawm, Eric. La era de la revolución 1789-1848. Barcelona. Editorial crítica. 2003. Introducción y conclusión.
[5] Ibidem
[6] Ibidem
[7] Hobsbawm, Eric, The age of empire, 1875-1914, New York, Vintage Books, 1989. Pag 56-73.
[8] Hobsbawm, Eric, The age of empire, 1875-1914, New York, Vintage Books, 1989. Pag 56-73.

1 comentario:

Ruta Magazine dijo...

Una de las cosas más valiosas en la investigación es que el autor proponga, y lo haces con tu interpretación del fenómeno de la globalización cuando lo defines “como un fenómeno multidisciplinario que condiciona la vida en el mundo, al establecer que los problemas de pocos afectan a muchos”. De cualquier modo, tu definición del término no es del todo convincente, sobre todo en el punto final, problemas de pocos que afectan a muchos; esta situación tal y como la describes se presenta en cualquier sociedad con o sin globalización. Por lo tanto, la definición, resulta un tanto ambigua.
Controversia por le inicio de la globalización. La globalización como concepto y como realidad es muy controvertida. No hay un acuerdo claro de su inicio, ciertamente. Algunos irían incluso al comercio de las primeras ciudades-estado de la actual Italia (Venecia, Genova). En realidad no me queda muy claro que tendría que ver la revolución francesa con la globalización, es decir, no encuentro un momento en la historia en la que los líderes franceses hayan propuesto relacionar a todos los hombres del mundo en un sistema global. Y si puedo agregar, me parece que son las ideas de la revolución francesa, libertad y los derechos del pueblo, las que pueden usarse como armas contra la globalización.
Otro punto que se puede notar en el ensayo es que el trabajo tiene un peso mayoritario en la descripción en comparación con el análisis.
Las conclusiones dicen mucho del ensayo. “Entonces puedo concluir con que el análisis del pasado resulta imprescindible para entender los hechos del presente y de esta manera poder definirlos con más bases” es decir, hemos leído un trabajo sobre globalización que nos lleva a la conclusión de que el pasado es importante. En realidad me hubiera gustado leer más sobre la globalización en sí dentro de las conclusiones.

samotary